Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
29 marzo 2018 4 29 /03 /marzo /2018 10:03

PLANIFICACIÓN DEPORTIVA BAJO PRINCIPIOS SGSST

 

 

 

ESTADO DE LA PRÁCTICA  DEPORTIVA AFICIONADA EN COLOMBIA

La tímida ley 181 del 95, en su capitulo I y articulo 16 define pobremente el tipo de deporte practicado por los Colombianos, entre ellos el “deporte aficionado” o conocido mundialmente como “amateur”.

El deporte aficionado en Colombia es practicado por un grupo selecto de personas ya que según la encuesta  ENSIN 2010 y 2015 indicaron que el 52%  y el 56.4% respectivamente entre los 18 y 64 años de edad, los colombianos tienen exceso de peso, indicador que se utiliza en este caso para identificar a las personas que probablemente no hacen actividad física, sin embargo otro dato mas relevante es el que hace el boletín 5 del 2015 del ONS (observatorio nacional de salud) basados en el mismo ENSIN 2010 donde indica que solo el 21% de la población colombiana hace ejercicio. Este tipo de deportes se practica en distintos niveles organizativos, asociativos, federativos o municipales formando casi que empíricamente deportistas que pronto llegan al profesionalismo en menor cantidad, pero llegan.

La atención que llama este artículo, es tener presente los procesos de desarrollo de esta práctica deportiva desde el punto de vista de la salud sin desmeritar lo técnico-táctico, es decir: la cientificidad que debe tener el entrenamiento deportivo asi sea recreativo y más aun en el nivel aficionado o amateur.

La reglamentación de la actividad física, recreativa y deportiva en Colombia se encuentra en proceso de desarrollo y actualización, ya que se promueve y estimula la práctica deportiva desde sus organizaciones deportivas del nivel nacional y desde el punto de vista legal. Pero es aquí donde el vacío se encuentra.

Se invita a los miembros de organizaciones, asociaciones, federaciones o clubes a promover la practica deportiva con fundamentos técnico-cientificos, pero no se les obliga a contratar personal altamente calificado o con condiciones mínimas científicas (preparación de escuela o universidad). Un ejemplo claro es el de la medicina, jamas una persona que conozca de fisiología y maneje con arte un bisturí puede operar un paciente, este necesita de mucha preparación, experticia y acompañamiento, pero lo mas interesante, es que los centros de contratación y la ley, les exige unos mínimos preparativos. Otro ejemplo es el constructor de edificios, no es suficiente aprender el número de galones de arena por cemento para elaborar una mezcla, de conocer el grosor necesario de una varilla para hacer una columna. Se necesita del conocimiento científico para iniciar un estudio del suelo, de  elaborar los cálculos y óptimos materiales necesarios para que soporten una estructura y sus usuarios. En consecuencia un constructor no puede hacer edificaciones sin mostrar ante la ley sus debidas certificaciones.

El plan estadístico de Coldeportes en el 2009, expresa una dificultad para intervenir en la oferta y demanda de la actividad física y el deporte, manifestando falencias en temas como: falta de capacitación, recurso humano apropiado, uso de tecnologías, metodologías de recolección de información, falta de políticas de difusión, problemas administrativos, problemas económicos, entre otros. Panorama que después de 9 años persisten aun dificultades como por ejemplo en el diseño político macro de la definición y legislación de la practica deportiva, del ordenamiento laboral y científico de las personas que se dedican a la actividad física y el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo del deporte y la vida saludable. Esto sin mencionar la medida coercitiva/proyecto de ley que debería conducir a las escuelas privadas y algunas publicas de todos los niveles, a la contratación de un profesional del área de la actividad física para la administración y desarrollo del deporte en sus centros, es tan grave, que contratan un exdeportista cualquiera con honorarios acordes a la apreciación del empleador y con ello “subsanan la falta”. Muy grave.

El avance en materia legislativa es significativo, pero en la práctica sigue rezagado. Países con poco presupuesto como Cuba por ejemplo, lograron en años anteriores, cohesionar la práctica deportiva educativa y familiar con la vida deportiva familiar y universitaria, el resultado: el  impulso de una gran cultura física. Pero esto no se logró como magia, se consiguió a través de la capacitación, a la difusión con políticas claras y altamente definidas. Su apuesta les funcionó.

Países como Estados Unidos por ejemplo, utilizan todo su recurso económico, científico y tecnológico al máximo, los resultados son evidentes en las diferentes disciplinas deportivas, excepto el soccer.

 

La falta de organización y cinetificidad en la práctica deportiva, puede conllevar a peligros biomecanicos, psicosociales y de condiciones de seguridad como peligros directos (norma NTC 45  Y  NTC 3701). Lo que claramente es un indicador de pésimas prácticas ocupacionales deportivas. En el imaginario ordinario, el calentamiento es la etapa inicial y simple de toda actividad biofisica, pero mal direccionada puede acabar con la vida deportiva o enquistar un trauma psíquico y fisiológico del deportista principiante o recreativo.

 Ante este complicado panorama, el autor sugiere unos términos del entrenamiento deportivo y utiliza como modelo específico el Karate, pero de forma general puede usarse dicho modelo para el resto de disciplinas exceptuando o agregando otros métodos de entrenamiento  y dependiendo por supuesto de la experiencia y experticia del entrenador.  La finalidad del artículo es  minimizar los riesgos al daño a la salud para este caso;  el fisiológico que pudiere derivar de la práctica mal dirigida.  El riesgo psíquico-afectivo no se toca en este articulo, pero es inherente y proporcional al desarrollo correcto del entrenamiento.

 

INTERPRETACIÓN DEL PLANEADOR Y DEL DIAGRAMA

El entrenamiento deportivo es ciencia, es una interdisciplinariedad de saberes conducidos especialmente hacia un objetivo claro, para el caso particular: el deporte.

El planeador del entrenamiento a mediano plazo muestra al inicio, la utilización de algunos métodos con sus respectivas intensidades y unos intervalos de uso a lo largo de las semanas. Esto irá moldeando el soporte adaptativo morfológico, fisiológico y bioquímico (nutrición con fines deportivos) para las etapas siguientes que pueden incluir: fundamentacion técnica, readaptacion técnica y fundamentacion táctica.

Esta segunda etapa es clave, de ella depende el éxito de lo táctico y técnico, ya que es el soporte biológico del “alto rendimiento” para la ejecución de una técnica y la táctica extremadamente eficiente y eficaz. La transición adecuada de logros bioquímicos, biofisicos e incluso psíquicos alcanzados en esta etapa, permite potencialmente alcanzar alguna meta deportiva y lo más importante: alarga la vida deportiva disminuyendo riesgos ocupacionales deportivos.

El diagrama del ciclaje de cargas indica un incremento progresivo entre las semanas 7 a la 13  ya que es justo aquí donde las conversiones son significativas. Los datos recolectados por diferentes test, invitaran al entrenador a utilizar los métodos adecuados para volver operativos todos esos datos. Pero es justo aquí donde el conocimiento y la experticia cumplen su roll más importante.

La tercera etapa (semana 13-18) alcanza el tope máximo del entrenamiento y comienza la disminución de la intensidad del entrenamiento, combinando de acuerdo a datos y evaluaciones del entrenador la variabilidad de los métodos y volumen de ejercicio.

 

Independientemente si el tipo de práctica deportiva que se ejecute: aficionada, recreativa o formativa, los volúmenes e intensidades deben estar registrados y documentados de acuerdo a estaciones del año, salud del practicante y metas a alcanzar, esto es lo que diferencia a un profesional de la actividad física de un conocedor del entrenamiento. Lamentablemente el mezquino interés económico de algunos entes esta literalmente “matando la vida deportiva” de muchos jóvenes deportistas por practicas deportivas insaludables.

 

Al inicio de toda entidad deportiva, los asociados y demás generan ideas y propósitos de entrenamiento,  pero se tiende a sobrevalolar los estados biológicos del deportista los recursos financieros para el desarrollo de dicho plan y la contratación de un entrenador certificado.

Continuando con la cuarta etapa (semana 19-24) las intensidades como sus métodos varían, dando prioridad a la táctica sin descuidar la técnica individual perdida por distintos factores. Los logros biofisicos alcanzados en etapas anteriores se deben tratar de sostener aquí, ya que de ellos depende el performance  durante la competencia. La simulación de la realidad competitiva en esta etapa es responsabilidad casi completa de la creatividad del entrenador, de poseer los recursos profesionales para provocar circunstancias de entrenamiento parecidas a las que mostrará un próximo rival.

Las observaciones finales de esta etapa sirven para corregir las actuaciones siguientes del entrenador como de sus entrenados (métodos apropiados, intensidades, volúmenes, descansos, simulaciones, intercambios, mediciones, test, etc).

 

Finalmente la última etapa  es una transición hacia el mejoramiento de la sistematizacion del entrenamiento del ciclo inmediatamente anterior. Es aquí donde se va mostrando las nuevas formas de entrenamiento y recuperación. La literatura sobre el tema indica que es aquí es donde se hace la recuperación de una temporada, pero biologicamente el cuerpo entiende las adaptaciones cuando se les estimula progresivamente. La clave esta en el ciclo descanso-trabajo.   

De tal modo lector, que la practica deportiva aficionada tiene unas exigencias biofisicas más o menos intensas, donde se debe respetar las capacidades individuales de cada practicante y de guiarle correctamente a la consecución de sus logros o en su defecto del logro colectivo.

 

“De la buena o mala preparación que se posea, dependerá mucho el performance, el daño o el beneficio a la salud”.

 

Autor.

Jesus Miguel Lugo Badillo.

 

 

 

GLOSARIO.

 

EPG: etapa de preparación general.

EPE: etapa de preparación especial.

EPPREC: etapa de preparación precompetitiva.

EPPCOMPT: etapa de preparación competitiva.

EPTRANS: etapa de transición.

 

 

BIBLIOGRAFÏA

ENSIN Colombia 2010.

ENSIN Colombia 2015.

Plan estadístico coldeportes 2009.

NTC 45.

NTC 3701. 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
15 marzo 2014 6 15 /03 /marzo /2014 15:16

ORIGEN Y CONCEPTO DE LAS ARTES MARCIALES

LIC. JESUS M. LUGO B.

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

 

El nombre de “Artes Marciales” es nuevo, se da oriente en el siglo XIV, pero el concepto data aproximadamente desde el año 2.100 antes de cristo en toda la región del extremo oriente: China, Japón y Korea.

En su ontogénesis, el principio es denominado “Arte Militar” derivado de los caracteres “Wu Yi” (artes militares) and “Bu Jutsu” (código del guerrero) de China y Japón respectivamente. Las técnicas en aquel tiempo, eran sistemas de luchas secuenciales con y sin armas, las cuales las ejecutaban militares leales a las formas de gobierno.

Toda la Región Oriental, países como China, Japón, Corea, Tailandia, Camboya, India, Mongolia, y la Rusia Asiática, han desarrollado por siglos, sistemas de luchas cuerpo a cuerpo con la finalidad de defenderse y conquistar tierras. Sus orígenes son milenarios, de los cuales aún permanecen intactos por la cultura y estilos de vida en países como Japón, China y Corea.

 

Aproximadamente durante inicio del siglo XIX (1800-1899) en China y Japón se redefine el concepto de “Arte Militar” a “Arte Marcial” para darle un sentido de practica entonces es cuando aparecen los énfasis de entrenamiento: preparación física, recuperación física, la salud, defensa personal, desarrollo personal, desarrollo mental, terapias para la disminución de la agresividad, desarrollo del carácter, autoestima y responsabilidad.

La práctica marcial milenaria, aproximadamente desde el año 2.100 antes de cristo hasta el 250 antes de cristo, se componía de dos aspectos, uno espiritual y otro técnico. El espiritual, consistía del seguimiento de principios religiosos, meditativos, conductuales, y alimenticios. El técnico, consistía en ejecutar movimientos con y sin armas para cercenar, degollar, fracturar, luxar, derribar, asfixiar, proyectar y golpear.

 

Hoy en día, se suprimieron algunos elementos de ambos aspectos y se especializaron en un arte marcial particular, dejando solo la meditación, valores y técnicas corporales disuasivas. Solo en la defensa personal militar o extrema se aplican las técnicas letales ya que se requiere de un entrenamiento intenso, especializado en aspectos físicos, psicológicos y nutricionales.

 

Durante el desarrollo de las dinastías Ming, Qi y Tang en China se comienza a utilizar las artes militares como método preventivo para el deterioro de la salud mental y física, esto fue aproximadamente entre los años 527 antes de cristo y el año 907 después de cristo.

Por efectos mercantiles, culturales y de emigración, este conocimiento fue llevado a Japón, Corea y otros países de la región, se combinaros con los sistemas de lucha y modos de vida nativos dando origen a los diferentes sistemas de combate corporal conocidos en la actualidad.

 

La evolución de estas “Artes Militares”, las podemos encontrar en “Artes Marciales” como el karate, Aikido, Judo, Taekwondo, Kung fu, JiuJitsu, como artes marciales más practicadas en el mundo.

 

 

 

ARTES MARCIALES MAS PRACTICADOS

 

KARATE.

Su origen data aproximadamente desde el año 527 antes de cristo cuando Daruma Bodhidharma sale del sur de la India para llevar a china las enseñanzas de Buda. Durante su recorrido sufre innumerables situaciones físicas y peligrosas para su vida. Finalmente llega a un templo shaolin donde se encontraban militares de la dinastía Ming e intercambia conocimientos. Por el comercio, estos conocimientos llegan a las antiguas islas Ryu Kyu sur de Japón y se combinan con las técnicas de defensa del nativo de esas islas. El conflicto allí vivido, obligó al nativo idearse métodos de defensa contra los reinos que se disputaban el poder cerca del año 1200 y 1800 de nuestra era.

200 años más tarde militares del Japón (samuráis) invaden las islas y la renombran como Okinawa, naciendo entonces un nuevo tipo de violencia. De este modo el nuevo Okinawense se ve obligado a reinventarse naciendo el arte marcial Okinawa te.

Años adelante, en 1868 nace en Shuri norte de Okinawa un sujeto llamado Gichin Funakoshi que por cuestiones culturales inicia la práctica de un arte marcial llamado Okinawa-te. Inquieto por lo que hace comienza a desarrollar unas técnicas y principios de vida para finalmente fundar en 1936 el karate do, que se divide en tres partes, kara: vacio, Te: mano, Do: vía, camino y cuyo significado es “el camino de la mano vacía”.

A partir de aquí el desarrollo de este marcial se dio meteóricamente, entre los beneficios más importantes están: el cuidado de la salud, desarrollo de la responsabilidad, rendimiento escolar, disminución de conductas agresivas, desarrollo de la resistencia cardio pulmonar, desarrollo de la fuerza de extremidades inferior y superior, desarrollo de la flexibilidad, la coordinación y sostenimiento del equilibrio psicosocial.

 

 

AIKIDO.

Es un arte marcial nuevo, creado en el siglo XX, entre los años 1930 y 1960 en Japón por el maestro Morihei Ueshiba. Su génesis se da como consecuencia de la combinación de práctica de artes marciales practicados por los guerreros feudales samuráis: Daito ryu Aiki Jujutsu (inmovilizaciones, luxaciones y proyecciones con base en la esgrima), Yagyu ryu Kenjutsu (esgrima con sable) y el Hozoin ryu sojutsu (practica con lanza).

Filosóficamente el Aikido se basa en los principios de la secta Omote creada por Nao Deguchi en el siglo XIX de la cual el maestro Ueshiba se sintió altamente interesado ya que estimulaba la estabilidad mental y corporal, actividades éstas que combinó con las técnicas de lucha que estudió para lograr la perfección física y de la mente.

Literalmente aikido se divide en tres significados Ai: mezcla, combinación. Ki: energía. Do: vía, camino, lo que traduciría “el camino de la armonía”.

Los beneficios de esta práctica se encentra el desarrollo de la flexibilidad a nivel articular, fortalecimiento de los antebrazos (grupo óseo y muscular), estabilidad respiratoria y postural, dominio de armas blancas y sostenimiento del equilibrio psicosocial.

 

 

 

JUDO.

Se desarrolló en Japón por el maestro Jigoro Kano en el año de 1882, cuya base es jiu-jitsu o Yawara arte practicado por los samuráis para hacer perder el equilibrio, proyectar y luego estrangular. Se eliminaron las técnicas letales y solo permanecieron y estilizaron las técnicas de desestabilización y proyección.

JUDO se divide en dos. Ju: suavidad, blando. Do: vía camino. Esto traduciría “camino de la suavidad”.

Los beneficios de esta práctica son desarrollo de la flexibilidad, tonificación muscular a nivel lumbar, abdominal por efecto de las contracciones isométricas constantes durante el combate, desarrollo de la fuerza de los tríceps, bíceps, cuádriceps y pantorrillas.

 

 

TAEKWONDO.

Data desde el año 50 después de cristo durante los reinos de Silla, Baekje y Goguryeo, donde estos tres se peleaban entre sí para ejercer poder. Una de las herramientas de conquista, era un método de combate llamado Taekkyon (pelea con patadas) y el Subak (combate a manos).

En la actualidad Taekwondo es un arte marcial Olímpico, sus técnicas se basan en un 70% en la utilización de la extremidad inferior ejecutando patadas desde diferentes posturas, ángulos y giros. El restante 30% son técnicas a mano cerrada. El fundador de este arte marcial es el general Choi Hong Hi en el año de 1955, luego de haber entrenado Karate en Japón y entrenado Taekkyon en Corea. La palabra Taekwondo se divide en tres partes: Ta; patada con pie o golpe con pie, Kwon; golpear con puño, Do; método del ser o manera de ser. Literalmente traduce “camino de la patada y el puño.

Los beneficios de la práctica de este arte marcial están el desarrollo de la fuerza, coordinación, flexibilidad y la rapidez de las extremidades inferiores.

 

 

KUNG FU.

El Kung Fu es un arte marcial madre de todas las artes marciales modernas, este a su vez tiene un padre llamado Kalaripayat cuyo origen es India. Este arte fue llevado a China por un monje llamado Daruma Bodhidharma cerca del año 527 antes de cristo, se establece en un templo llamado Shorinji donde habitaban militares de la dinastía Ming y monjes que se preparaban física y espiritualmente. Por años se combinan ambos artes y se da el nacimiento del kung fu.

El Kung Fu shaolin tradicional es creado por Daruma Bodhidharma con la finalidad de estimular el desarrollo físico y mental además de entrenar técnicas de defensa basado en los movimientos de animales reales y míticos como por ejemplo: tigre, grulla, dragón, mantis, mono, fénix, caballo, águila y el oso.

La palabra Kung fu traduce literalmente “trabajo del hombre” o “trabajo especial” Kung: trabajo, Fu: hombre.

Los beneficios de practicar este arte marcial está el desarrollo espiritual, desarrollo de la flexibilidad, la coordinación dinámica general y tonificación muscular. Además es usado en la actualidad como método de relajación, mejora el sistema respiratorio y circulatorio.

 

 

JIUJITSU.

Es un arte marcial originario del Japón cerca de año de 1100 cuyo precursor eran guerreros Bushi para enfrentar a los guerreros Samuráis cargados con espadas y cuchillos. Las características de las técnicas se basaban en Luxaciones, estrangulaciones, proyecciones y golpes a lugares vitales del cuerpo humano, cuyo conocimiento provenía de refugiados chinos que huían de la violencia cerca del sigo XII.

La ontogénesis de este arte marcial probablemente se desprendió del sumo arte marcial jones que consistía en empujar, golpear y derribar, se combinó con técnicas chinas y técnicas de los samuráis. Su fundador fue el guerrero Sekuni de Izumo quien dio muerte a otro guerrero llamado Tajimma no Kehaya delante de un emperador y de allí en adelante el Jiujitsu se desarrolló de acuerdo a las perspectivas combativas de los diferentes clanes del Japón.

Los beneficios de la práctica de este arte marcial son el desarrollo de la flexibilidad dinámica de las articulaciones, flexibilidad muscular, coordinación dinámica general, estimulo de la función propioceptiva.

 

 

 

 

 

AUTOR.

LIC. JESÚS MIGUEL LUGO BADILLO.

ENTREANDOR DEPORTIVO.

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
4 julio 2013 4 04 /07 /julio /2013 16:49

FUTBOL LOS LANZAMIENTOS DESDE LOS 12 PASOS, ¿SUERTE O EXPERTICIA?

 

 

El futbol es un deporte donde se utiliza de manera especial la coordinación óculo pédica y de manera general las demás valencias físicas  como la resistencia, la fuerza y la rapidez.

En condiciones desarrolladas, estas valencias físicas permiten al futbolista, tener mayor o menor familiaridad con el elemento, en  este caso el balón, cuyo peso no pasa los 450 gramos y de una redondez casi perfecta. Dicha familiaridad en el terreno de juego, se traduce en asistencias perfectas, control, amortiguación y  recepción fácil del balón, remates precisos con evolución del gol en fin.

Al momento del juego, sea este recreativo, amateur o profesional, las condiciones biofísicas arriba mencionadas, suelen afectarse por factores externos e internos. Cuando me refiero a factores externos, puede ser el público, el nivel de la competición y el tipo de torneo. El factor interno está relacionado con las valencias o capacidades biofísicas, las cuales en el caso particular son las coordinación óculo pédica, la resistencia, la rapidez y la fuerza. De modo que esta dualidad, se presentan durante el juego, como aspectos a vencer antes que cualquier otro oponente. Depende del dominio de ellas el resultado final en cada juego: vencer o ganar. Durante el desarrollo del juego, los factores interno y externos afectarán a cada deportistas en distintos niveles de estrés y depende del entrenamiento y las experiencias particulares que el jugador sea o no afectado. Por ejemplo: un jugador que tenga pésima resistencia aeróbica y anaeróbica incidirá de manera negativa en la colocación, conducción y recepción de balones. Ello quiere decir que su rendimiento y familiaridad con el elemento se encuentra extinguido, ya que la falta de entrenamiento de los regímenes energéticos aeróbicos y anaeróbicos se encuentran disminuidos, lo que quiere decir que es un indicador claro en el déficit de oxígeno y glucosa en los músculos para un mejor funcionamiento deportivo. 

Al existir la fatiga neuromuscular, evidentemente esta disminuirá la coordinación óculo pédica, capacidad especial el futbol. Los  sistemas nervioso y muscular son fáciles de fatigar, si no se tienen los entrenamientos adecuados, estos cobrarán antes y durante el desarrollo del juego.

Aterrizando un poco el discurso, lo que se quiere decir con este corto argumento, es que el resultado positivo o negativo del lanzamiento desde los 12 pasos o penaltis en el futbol, no son cosas del azar, sino que se debe a una preparación rigurosa combinada con la experiencia en distintos niveles de competición y tipos de campeonatos, toda vez que no es lo mismo jugar un partido en un campeonato del barrio que jugar en una selección de una universidad o de un club deportivo. Es decir la anotación de cada gol en un juego de futbol, depende básicamente de la preparación técnica básica y la experticia obtenida. Con ello, el ser humano unifica aquella dualidad formando un solo ente para tomar determinación durante el cobro desde los 12 pasos.

De modo que no es como lo quieren mostrar algunos medios de comunicación que tratan de darle a la suerte los resultados de un cobro de penalti. El resultado del tiro penalti es facturado por una muy buena preparación que va desde lo técnico, lo biofísico, lo psicológico afectivo-social y la experiencia adquirida a lo largo de dicha preparación.

 

 

 

Redactado por:

Lic. Jesús Lugo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2012 4 08 /11 /noviembre /2012 12:03

 

APLICACIÓN DE LA “INTUICIÓN” EN EL COMBATE CUERPO A CUERPO EN LAS ARTES MARCIALES

 

 

Los combates cuerpo a cuerpo datan de miles de años ac, desde la antigua Mesopotamia, la Grecia y Roma antigua. Cada una con estilos y armamentos especializados.

 

De igual modo sucede con las artes marciales de origen asiático, éstas datan de orígenes tan antiguos como de la época clásica. Además se encuentran libros de guerra tan antiguos, que aun en la actualidad las escuelas militares con sus ejércitos lo siguen estudiando. (“El arte de la guerra”. Sun tzu. China, antes de la era común).

 

Por las condiciones culturales de china y Japón, se permitió la estilización del papel y como tal se plasmaron allí muchas ideas y pensamientos, que con el pasar de generaciones se fueron transmitiendo hasta la actualidad, entre ellos, tenemos los principios del combate cuerpo a cuerpo y las tácticas de guerra militar: Musashi Miyamoto y Sun Tzu respectivamente. Por esto se dice que la cultura oriental es “sabia”, pero es porque todo aprendizaje por sencillo que era, fue plasmado y restudiado con el pasar de los siglos.

 

Los temas, conceptos y teorías plasmadas en la antigüedad asiática (China, Japón e India), fueron temas como tácticas de guerra, técnicas de luchas cuerpo a cuerpo, métodos de entrenamiento físico y espiritual, agricultura, política, religión y poesía.

 

En el tema que nos compete, las artes marciales, encontramos libros como los de Musashi miyamoto (samurái del Japón feudal), sobre como enfrentar los propios miedos y combatir contra un adversario cuerpo a cuerpo con y sin armas. Esta tradición china y japonesa de escribir, fue legada a las generaciones siguientes, y fue entonces cuando maestros japoneses de las artes marciales actuales como karate, judo, kenjutsu, jujutsu, aido y finalmente aikido, deciden escribir sobre sus propios artes, pero lo hacen desde sus experiencias particulares, describiendo los comportamientos psicológicos y fisiológicos durante la ejecución de determinadas técnicas de lucha. Morihei Ueshiba, es uno de los maestros que se atrevió a explicar la forma como esto sucedía en el cuerpo humano.

 

En el libro “Takemusu Aiki” de Ueshiba Morihei y Takahashi Hideo, describen como la “energía corporal” se combina con la relajación y fuerza mental para dominar a un adversario. Allí relatan una serie de acontecimientos donde aplican la relajación total del cuerpo para afrontar determinado tipo de estrés (ataque con arma o sin arma). Por ejemplo, aproximadamente en el año 1924, Ueshiba se dirige a Mongolia junto a un amigo para reunirse con un militar chino para que este le facilitara la entrada a china con la finalidad de enseñar la religión Omote. Desafortunadamente, la misma problemática interior de china no permitió el ingreso de Ueshiba y su amigo, siendo perseguidos y atacados en numerosas veces. Los ataques eran con armas de fuego y armas blancas. Según los relatos, Ueshiba al verse visto en estas situaciones de vida o muerte, experimentaba una relajación total del cuerpo para poder esquivar las balas y sables enemigos. Él se decía a si mismo “es el momento de mi muerte”

Y con aquel cuerpo despojado del temor ejecutaba movimientos rápidos para evadir los ataques del enemigo. Esta característica del maestro, permitió el desarrollo de la “intuición”, aprendió a determinar la dirección del ataque, la forma y cuando podría ser atacado.

 

Dicha “intuición”, es otra cosa que la adaptación progresiva a un medio de combate y a la estadística hostil de un agresor. Biológica y psicológicamente, el cuerpo humano tiene unos periodos de adaptación en los cuales determina que acciones sirven para mantenerse a salvo. Esto lo experimento a plenitud Ueshiba. Aprendió que un buen entrenamiento físico y mental podría llevar al ser humano al máximo de su rendimiento. Independientemente de esto, a Morihei, lo movía otro interés, que era dar a conocer unos postulados filosóficos y marciales producto de años de entrenamiento y búsqueda del arte marcial adaptable a las necesidades de vida y combates actuales.

 

Esta búsqueda y constante inspiración, la podemos encontrar en las bases teóricas de la motivación de Mcclellan, Vroom, Porter, Lawer entre otros, cuyas teorías están  basadas en la fisiología, la seguridad, la estima, poder, logro o necesidad en el ser humano.

 

Los postulados de Ueshiba nunca fueron basados en la violencia, ya que las técnicas de contra ataque de su arte marcial,  se basaron en la desviación de los vectores aprovechando los arcos de movimiento de las articulaciones, por ello, los postulados de la agresividad no pueden sustentar esta respuesta ni ningún otro contra ataque de cualquier arte marcial, sino los postulados motivacionales, donde la misión es redirigir un ataque para que el adversario decida por voluntad propia desistir de su ataque, es decir, es una mirada altruista del combate, donde la superioridad siempre prevalece aun siendo victima de un ataque.

 

Cuando se habla de superioridad, se refiere al componente físico, psicológico y volitivo del artista marcial, donde se aprenden determinadas técnicas y tácticas de lucha, regidas por la voluntad, los valores y las ganas de vivir, para controlar situaciones hostiles, mas no para lesionar la integridad humana. Ésta es la esencia de las artes marciales.

 

Ueshiba Morihei, mencionaba que durante un combate, podía visualizar el movimiento siguiente de su adversario, podía adivinar la cadena del siguiente movimiento. Esto le daba ventaja sobre su adversario, ya podía ejecutar la técnica adecuada para contrarrestar el ataque, y que el oponente no sufra demasiado. “Veo una luz blanca que me sobre viene, esta luz es la dirección del ataque de mi oponente, para evitarlo, solo debo apartarme de ella”. Estas palabras literalmente las dijo el fundador del Aikido, según el, la energía (Ki) se puede ver entre mezclada y ella conduce los movimientos del hombre.

 

Lo anterior explica que la voluntad del hombre la domina un sentimiento (David Macclellan. Estudio de la motivación humana 1989), sentimiento que es reflejado y ejecutado a través de una expresión corporal o acción motriz, sea esta un baile, una canción, una obra de teatro, una manualidad o a través de la técnica de combate. La motivación de Morihei, era que su arte fuera distinto a los antiguos artes japoneses como Karate, Judo, Jujutsu, Kendo, Aido entre otros. La diferencia la encontró en la esencia del contra ataque, aplicando la cantidad de fuerza necesaria en determinada técnica, para no dañar la integridad del oponente, además de mantenerse vivo, como lo hizo en Mongolia. Pero ustedes se preguntaran, si la filosofía del aikido es al amor por el universo, ¿Por qué se enseña el uso del katana para lesionar? Precisamente la respuesta está en el uso del arma, para aprender a dominarla aun cuando no la tenemos en un combate. De aprender las diferentes técnicas para neutralizar un ataque con arma, de tomar las decisiones correctas ante la defensa contra un arma, de ejecutar los movimientos correctos para defenderse de un arma, en fin.

 

Continuando con la voluntad como principio del combate en el arte marcial, encontramos que esta, es la regente de todo principio en el combate. De la voluntad dependen las ganas de pelear o rendirse, de llegar a acuerdos, de solucionar problemas. Esta es regida por unos intereses y/o valores intrínsecos en el ser humano y desarrollados por los preceptos y principios de las artes marciales. La voluntad acompañada de una excelente preparación física y técnica para el combate, dota de especiales cualidades al individuo. Cualidades que Morihei Ueshiba desarrollo durante su persecución en Mongolia y algunos retos en Japón.

 

De modo queridos lectores que la “INTUICIÓN” en el combate puede aplicarse en la medida que entrenamos la voluntad, desarrollemos los músculos, aprendamos técnicas adaptables al medio, entrenemos el corazón, los pulmones, aprendamos a conocer nuestros límites y fortalezas y sobre todo determinar las frecuencia, métodos y direcciones hostiles de un agresor.

 

 

Autor.

Lic. Jesús Lugo.

 

 

Bibliografia.

David MacClellan. Estudio de la motivación humana. Plaza ediciones. 1989.

Grzib Scholosky. Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. 2002.

Musashi Miyamoto. El libro de los cinco anillo editorial lado sur.

Carles Darwin. Origen de las especies.

Saito. Aikido tradicional, espada y cuerpo. Método básico de entrenamiento. 1974.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
21 julio 2011 4 21 /07 /julio /2011 14:33

¿QUE INCIDE EN LOS JUGADORES DE FUTBOL DE LA SELECCION COLOMBIA PARA QUE NO ALCANCEN ALTOS LOGROS?

 

 

 

un verdadero tema de investigacion es el titulo de este articulo. ¿por que los jugadores de futbol de la seleccion colombia no alcanzan altos logros, aun cuando la gran mayoria juega en ligas exteriores de gran nivel? ¿sera que los tecnicos de la actual seleccion o los anteriores no cumplen con el perfil adecuado para este deporte? ¿sera que los jugadores les falta mas compromiso para con su seleccion?

¿sera que no hay una legislacion clara y contundente para la organizacion y desarrollo para el futbol? ¿sera que se "burocratizo" el futbol tambien? ¿sera que los medios de comunicacion inciden en las desiciones de los entrenadores a la hora de seleccionar? ¿sera que se esta sleccionando mucho jugador de "barrio" porque se le considera que tiene "talentico" y no de escuela de formacion?

 

considero que todas las variables antes mencionadas inciden de algun modo, se debe investigar cual de todas es la mas significativa.

 

Desde mi perspectiva, desde el proceso educativo, formativo del deportista, se debe dar especial atencion a los niños que se forman en las escuelas de formacion deportivas, ya que desde alli se les da el fundamento tecnico basico y sicologico para este deporte. Es alli, donde se le prepara al niño la mente y el cuerpo de manera progresiva para un juego donde las capacidades intelectuales y fisica se exigen de manera intensa.

Capacidades poco desarrollas en la mente de un jugador de barrio, ya que este solo repite lo que ve en los demas (ejercicios fisicos y jugadas de grupo) pero no conoce el concepto, el referente teorico del deporte para ponerlo en la practica en un momento dado del juego. Es muy cierto que las habilidades tecnicas y fisicas son de gran valor, pero desafortunamente, este deporte no es individual sino colectivo, si no, preguntele a messi y su "combo" lo que les paso en la copa america 2011 que aun no termina. 

 

Lo que quiero decir, es que se debe dar credito al trabajo que se hace en las pocas escuelas de formacion deportiva del futbol. este trabajo es de largo plazo, no de corto ni de mediano plazo como lo quieren acelerar los medios de comunicacion, ellos lo hacen por su negocio, ya que tienen que mostrar a traves de sus pantallas "figuras" y asi poder hablar lo que ellos saben hacer. no se puede sacrificar un proceso por el solo hecho del show inmediato.

 

No solo basta con preparar a los futuros futbolistas en las escuelas de formacion, sino que se debe hacer con calidad y unas normas claras por parte del estado o los organismos creados para tal fin.

 

Por ejemplo, en colombia hay escuelas de formacion deprotiva en futbol, pero, algunas no cumple con los requisitos minimos para la formacion de sus deportistas. uno de los casos mas graves es que el que les enseña el deporte, es alguien que no cocnoce los metodos de entrenamiento, de la fisiologia del cuerpo humano, de la pedagogia para enseñar una tecnia o tactica, en fin.

Debe haber una norma que discipline a estas escuelas de formacion.

 

El otro ejemplo, es que no hay una norma o ley que tenga coordinacion con los trabajos que hacen las escuelas de calidad. Por ejemplo se debe crear una liga que sea intermedia entre los niveles "b" y "c" del futbol en colombia. Se debe crear una organizacion donde solo participen la escuelas de formacion debidamente organizadas y acreditadas por coldeportes. es decir, solo participan las escuelas donde sus instructores tienen el perfil adecuado para este tipo de trabajo, que su organizacion o club cumpla con los requisitos minimos de ley para funcionar. ojo, no confundir los procesos de formacion deportiva con miras al rendimiento con los de recreacion, son procesos totalmente distintos, de manera que no se esta discriminando a nadie. Las ligas de futbol por lo regular esta funcionan asi, de manera recreativa, pero insisto, se debe crear organizaciones donde el verdadero protagonizta , sea el estudiante que se forma en aquellas escuelas de futbol serias y organizadas.

 

Coldeportes en el 2009 comenzo con un proceso de acreditacion de los entrenadores de distintos deportes, pero se debe ser mucho mas estricto, porque a la hora de mostrar resultados nos quedamos cortos y esto incide de algun modo en la imagen de nuestro pais, pero esto ultimo es parte de otro tema, que prontamente estare ecribiendo.

 

Pues bien, se pudieron dar cuenta, que desde mi perspectiva, se puede indagar sobre algunas de las preguntas arriba mencionadas. decidete a investigar. todos podemos aportar un grano de arena. yo propuse algo hoy, y tu que propondras mañana.

 

 

 

Escrito por jesus miguel lugo badillo

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2010 3 22 /09 /septiembre /2010 14:20

 

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y SUS MEDIOS

 

El deporte, mundo fascinante para muchos  porque divierte, mantiene la salud, se conocen nuevas personas, en fin. Hacer deporte  encierra muchos beneficios, de entre los más importantes: los físicos, anatómicos funcionales y psicosexuales.

Para practicar deporte, se necesita estar dispuesto a someterse a un proceso de enseñanza aprendizaje continuo y sistemático de acciones motrices deportivas cada vez más intensas, para alcanzar altos rendimientos o metas propuestas por los grupos atletas o entrenadores, ya sea en el nivel amateur o profesional. Este proceso, de acciones motrices deportivas, las denominaremos entrenamiento deportivo.

 

1278873833279 fotosagencias 20100711 203900

 

El entrenamiento deportivo, se caracteriza porque entrena aspectos básicos en el deportista, estos son: su aspecto físico y mental. Para entrenar estos aspectos, el entrenamiento deportivo utiliza dos medios fundamentales, como lo son: los entrenamientos con ejercicios físicos y el entrenamiento de tipo psicológico o mental. El entrenamiento físico, está constituido a su vez por dos variables; las capacidades de tipo orgánico que deben desarrollarse y las del sistema nervioso central, lo cual englobaría: la fuerza, la resistencia, la coordinación, la rapidez, el equilibrio.

 

 1278882493668 fotosagencias 20100711 225951

 

 La segunda variable del entrenamiento físico es el técnico; que trata de la educación del cuerpo, para ejecutar un gesto técnico de un determinado deporte, teniendo como base, el desarrollo de las capacidades antes mencionadas.

El otro medio que se utiliza en el entrenamiento deportivo es el psicológico o mental, éste, se caracteriza, por el control voluntario de las acciones motrices y volitivas por parte del deportista en “pro” del equipo o en una disciplina individual. Estas acciones motrices, están dominadas por fuerzas internas llamadas emociones, tensiones, excitaciones o depresión, que se conectan con las acciones motoras y, que en un momento dado originan cambios fisiológicos en el deportista, dichos cambios, pueden dar éxitos o dar traste con lo que se realizo en la parte física, en lo que se refiere a rendimiento.

El anterior medio de entrenamiento, maneja a su vez tres variables: el medio ideomotor, el medio autógeno y el medio psicógeno.

El medio ideomotor, trata de vivenciar mentalmente el movimiento o gesto técnico de determinada disciplina, por ejemplo, patear un balón a ras de suelo en el fútbol o ejecutar u gyaku tsuki en karate, para su autocorrección y autoanálisis. Las teorías del entrenamiento deportivo a través del medio ideomotor dicen: antes de ejecutar una técnica es mejor visualizarla, ya que provoca una excitación cerebral, lo que se traduciría en un estimulo del sistema nervioso central y periférico, la parte fisiológica como la función cardiaca y respiratoria así como la presión sanguínea. De esta forma, el atleta ya ha preparado su cuerpo para ejecutar dicha técnica.

 

 zenkutsu-dachi.gif

  

Este entrenamiento, se puede hacer de dos formas; directa e indirecta. La directa es cuando el deportista mentalmente siente el movimiento. Imagina su cuerpo en la acción y, la indirecta, es cuando el atleta es un “espectador” de su acción. Vive mentalmente su actuación, por ejemplo: el deportista que se observa anotando un gol de cabeza.

La segunda variable del entrenamiento psicológico es el medio autógeno;  que trata de ejercitar la mente en uno mismo para influir en el comportamiento del organismo, es decir: modificaciones fisiológicas para equilibrar todo el cuerpo, tanto física como mentalmente durante y después de una competición. Este concepto se aplica al deporte desde la segunda mitad del siglo XX y proviene de la psicología, que trata de inducir al sujeto a estados de tranquilidad y relajación. Sus principales exponentes son JH SCHULTZ, HUBER, T CARNWAT Y D. MILLER. La tercera variables, es el medio psicógeno, que trata de hacer que el deportista, elimine de su mente cualquier posible dolor, lesión o prevención hacia un determinado ejercicio, porque le produciría fatiga con la consecuente baja en su rendimiento. Este medio le permite al deportista, librarse de consecuencias que se derivan de la práctica deportiva continua, para desempeñarse sin tensiones y que las acciones motrices fluyan durante la competencia.

De esta manera hay más posibilidades que el atleta alcance éxitos o alto rendimientos cuando se trata del deporte profesional.

En conclusión, estos medios del entrenamiento deportivo, interactúan para beneficio de los atletas y conseguir rendimientos deseados o metas propuestas por los entrenadores o por los entrenados.

 

 

 

Lic. Jesús Miguel Lugo Badillo.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

REVISTA DIGITAL EF DEPORTES

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ

EL CONOCIMIENTO DE LA QUIMICA CELULAR

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
18 julio 2010 7 18 /07 /julio /2010 11:50

­¿LA SUCIA, RUDA Y EFECTIVA SELECCIÓN HOLANDESA? O ¿LA INOCENTE NARANJA MECANICA?

 

 

Holanda, dueña de un fútbol particular, ha demostrado a través de su participación en los mundiales, que tiene capacidad creadora, innovadora, o como diría la academia “emancipadora del fútbol”.

 

1278873833279 fotosagencias 20100711 203924

 

Esta selección de fútbol 2010, puso en consideración del mundo entero, una forma de jugar, de utilizar al máximo todos los aspectos que se manejan en el deporte (la técnica, la táctica, las estrategias, la psicología). En esta ocasión, el énfasis fue en la psicología.

 

1278874640516 fotosagencias 20100711 204755

  

Toda vez que la selección Holandesa de fútbol participa en un mundial, propone “novedades”, otras selecciones no se atreven a usar, puede ser por temor a ser estereotipadas, encasilladas en fin. Así como un comandante dirige su compañía en pleno combate, con estrategias, tácticas, psicología de guerra etc, lo hizo Bert Van Marwijk.

 

1278874640516 fotosagencias 20100711 205053

  

Marwijk, no le dio temor alguno en aplicar sus conocimientos futbolísticos de forma particular, de utilizar unas estrategias y tácticas de juego un tanto “sucias”, esto lo digo porque en el fútbol de hoy, solo se ciñe en desarrollar técnicamente a un jugador, para que luego interprete un sistema de juego o una táctica especifica, que resista más o menos 120 minutos de juego, olvidando así algunos aspectos sumamente importantes y subvalorados por algunos entrenadores como lo es el psicológico. Piense por un momento señor lector, lo que puede generar un gesto, una actitud en el adversario durante un juego cualquiera, ahora imagínelo en el fútbol, donde el contacto físico es inevitable y, más aun en un torneo de altos logros.

 

1278875005894 fotosagencias 20100711 205257           1278875005894 fotosagencias 20100711 205337      1278875432522 fotosagencias 20100711 210633

 

El técnico Holandés le apostó a una mezcla de lo táctico con lo psicológico. Utilizó de forma arriesgada a jugadores claves dentro del campo de juego para que cometieran faltas “leves”.

De ésta forma “sucia de jugar”, el adversario se sentiría maltratado físicamente, lo cual provoca una respuesta más o menos agresiva de igual o superior gravedad hacia el primer infractor.

Pero en realidad, lo que afecta el primer infractor (sujeto que inicia la falta leve) es el aspecto psicológico del jugador, porque el receptor de faltas, al ver que el árbitro no sanciona, no amonesta, el jugador se siente impotente y se ve en la necesidad de cometer una nueva falta para hacer ver que está ocurriendo una situación de reciproca violencia durante el juego. En éste caso el jugador que responde a la agresión con una nueva agresión en otra situación durante el juego, es amonestado, esto sucede con regularidad en el fútbol, porque los referee dizque por no dañar el “espectáculo” no sancionan a los jugadores. Lectores observen los partidos de fútbol y verán, desafortunadamente que es una estadística macabra y sucia, la cual al parecer la utilizo Van Marwijk.

 

1278880784391 fotosagencias 20100711 223143

 

La situación anterior, la de la agresión, se debe a que según Dollar y Miller en su teoría de la frustración agresión, un sujeto al ser aludido, maltratado, ultrajado o sujeto a cualquiera de las manifestaciones agresivas y, al no poder resolver la situación, responde con violencia. Cuando aparece la impotencia y la intolerancia, entonces aparece la agresión.

Ésta estrategia de juego de la selección de fútbol de Holanda, a mi juicio es “sucia” pero efectiva y valida, ya que no está en ningún manual de FIFA, donde se diga que no se debe incitar al adversario, porque de ser así ni los técnicos con sus declaraciones antes de los partidos hablarían. OJO, NO SE CONFUNDAN CON EL JUEGO LIMPIO.

La naranja, con su juego particular, provoco que el adversario perdiera el control mental, le cometieron faltas, para que por esa vía aplicar su segundo método de juego: su táctica.

El método combinado de Holanda, permitió crear conflicto entre jugadores adversarios, ya unos les recriminan a otros el abandono de su posición de juego, la llegada tarde a los apoyos, de porque cometió falta en fin. Además, crea discrepancias con el juez del partido, porque le reclaman del por qué en otra situación de juego a favor no se manifestó, en conclusión, se forma un caos.

 

1278882493668 fotosagencias 20100711 225951       campeona mundial

 

Pero esta manera de jugar, “al parecer”, funciona contra un seleccionado con poco entrenamiento mental o que como equipo necesitan de más entrenamiento. Las selecciones con las que se batió en la fase final del campeonato del mundo, alcanzaron altos niveles técnicos y tácticos, pero en el mental desfallecieron, se desgastaron pensando cómo iban a jugar contra alguien que en todo momento corta el juego cometiendo infracciones y de cómo jugar sin cometer faltas, de no tener el mínimo contacto físico, pero el fútbol, independiente que su característica principal es la coordinación ojo pie también es contacto físico.

La contra tesis de esta forma de jugar del seleccionado Holandés, la tienen los Ibéricos, la selección Española de fútbol, la campeona mundial del 2010, que un juego exquisito, placentero, agradable a la vista, logró coronarse como reina mundial. Su juego, se basó simplemente en la tenencia de la pelota, en el juego simple o hacer lo fácil (jugar con 1, 2,3 toques).

Según el principio táctico tenencia de la pelota o conservación del balón permite lo siguiente: recuperarse físicamente, cambiar la orientación de la pelota, dar tiempo al desmarque de los compañeros, no ofrecer iniciativa al adversario. Estos aspectos, sin mencionar otros, fueron los que le dieron el campeonato a la selección Española, esta forma de jugar no le dio chance alguno a la selección de Marwijk, de aplicar su juego “sucio”.

Entonces comparemos las tácticas de juego de las dos selecciones, la de los campeones y subcampeones. ¿Será que la naranja mecánica pagó la inocentada o subestimó el poder físico y mental de los Ibéricos? Lo cierto es, que para 90 minutos que dura el juego, se posea más del 50% de posesión del balón, ya es un logro. Con esto fue con lo que no contó el técnico de la naranja, el señor Van Marwijk se aferró durante todo el campeonato a esta manera de jugar, ¿Bert fue en ultimas el cazador cazado? o Vicente de Bosque se aferró tanto a su forma de juego y que por no meterle algo de “malicia” por poco le cuesta el campeonato?

Lo real, es que la selección vencedora fue la que utilizó como base la tenencia de la pelota, el principio táctico de juego conservación del balón, para hacer del juego, suyo.

Finalmente las dos formas de jugar son validas, pero me inclino por el fútbol exquisito, el Español.

 

 

 

Lic. Jesús M Lugo B.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

LUGO JESUS. "INCIDENCIA DE LA PRACTICA DEL KARATE DO EN LA AGRESIVIDAD". TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO. UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

CAÑARETE LEOPOLDO. CATERDRA DE FUTBOL II.

MANUAL DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE. KINESIS.

DOLLAR Y MILLER. TEORIA DE LA FRUSTRACION AGRESION.

SUPERDEPORTE.ES. FOTOS DEL MUNDIAL SUDAFRICA 2010.

 

 

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2009 2 24 /03 /marzo /2009 17:29

 

MOTIVACIÓN DEL DEPORTISTA

 

El deporte, mundo fantástico para algunos de nosotros y "liberador" de problemas que nos agobian en nuestro diario vivir, ya que se convierte en un aliciente mental y físico; esto porque en el nivel mental, mantiene al sujeto consciente de la acción motora que se desarrolla y a nivel físico, estimula la segregación de hormonas y químicos en todo nuestro organismo, produciendo sensaciones de placer y alegría.



 

Esta iniciativa, la de hacer deporte, está presente en todos y cada uno de nosotros y se desarrolla en mayor o menor grado, dependiendo del interés que cada uno posea.

Todos los practicantes de deportes o actividad física, intrínsecamente los mueve una motivación, la misma puede ser: económica, de reconocimiento social y/o deportivo, o por la satisfacción que le produce al hacer este tipo de actividad.

 

Solo hay que tener claro cuál es el interés real que nos invita a hacer deporte, para que los estudiantes y maestros, desarrollen un programa coherente a sus intenciones, de esta manera se alcanzan fácilmente las metas que se desean.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2009 2 24 /03 /marzo /2009 15:54



Cuando hablamos de deporte, cualquiera que sea, obligatoriamente debemos remitirnos a su principal actor, al ejecutor de la acción motora que evoluciona para alcanzar una meta. Este, lo conocemos como "deportista", el cual se caracteriza porque cumple con requisitos físicos, técnicos, tácticos y volitivos, y que en su forma más intima, interactuan entre si para darle forma y caracter al sujeto denominado "deportista".

Pero para que a un undividuo se le llame de esta manera, antes debe practicar una disciplina deportiva, para que se sienta identificado con los objetivos del grupo y los personales, dandose en consecuencia, el beso de una relación social deportiva especifica.

Para que este grupo social lo acepte, éste debe someterse a un proceso de enseñanza aprendizaje de formas atleticas, normativas, disciplinarias y se de el inicio de la formación como deportista. Éste proceso de enseñanza aprendizaje, lo componen habilidades técnicas, tácticas, físicas y actitudinales, que de manera directa, inciden sobre el performance de lo grupal e individual.

Ya fecundado este compromiso con la disciplina deportiva, el deportista comienza a vivenciar el rigor de dicha actividad, poniendo en prueba todo lo aprendido y generando desequilibrios. Los desequilibrios producidos, son a nivel fisico y mental, estos se dan en mayor o menor medida dependiendo de las bases y la preparación solida del deportista, es decir; que el  estrés al que es sometido, con su consecuencia (bajo, alto, rendimiento, conducta motora, volitiva, etc) dependerá en gran medida del proceso enseñanza al que fue sometido o lo que yo denominaria "proceso ontogénico del deportista".

Por lo antes mencionado, nuestra mision como docentes del area de Educación Física, debemos procurar la formacion de sujetos con cualidades aptitudinales y actitudinales pertinentes para un mejor desempeño en una vida deportiva y cotidiana.

Todo esto al joven, con el pasr del tiempo, le dará maestria deportiva, comprenderá de la mejor manera las relaciones entre iguales, y de esa manera afrontar coordinadamente los retos derivados de la competencia deportiva.

en conclusión, debemos como docentes, formarnos sobre aspectos fisiologicos, pedagogicos y psicologicos del deporte, para tomar decisiones pertinentes en un proceso que dirijamos.

Compartir este post
Repost0